jueves, 12 de marzo de 2009

Axiologia educativa

Axiología educativa

Introducción a la axiología


Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, por que los valores son referidos al ser; por otros en la ética, por que se ocupan exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, por que los valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria. Existieron 2 escuelas indicadoras de esta filosofía la escuela austriaca, a esta pertenecieron Meinong que fue el 1º subjetivista axiológico y Ehrenfels discípulo de Meinong, y la escuela neokantiana de Baden. esta distinguió las ciencias culturales de las naturales, aquellas eran las que daban cabida al estudio de los valores.

Los valores tienen un carácter normativo y absoluto, valor y valer son la misma cosa, pues el valor es un valer universal y necesario, independiente de nuestra apreciación.

Figuras de esta escuela son Windelband que pone el valor en la conciencia moral y Rickert.

Repercusión de los movimientos axiológicos en EU. es la obra de Ralph Barton Perry que inicia en Norteamérica la corriente axiológica según la cual el valor esta relacionado con el interés, doctrina que será la base de la interpretación de J. Dewey a esta cuestión, y por consiguiente de fuerte repercusión en educación.

Perry es un exponente más del subjetivismo axiológico.

El empirismo lógico que arrancando las doctrinas del currículo de Viena, de cabida a doctrinas subjetivas y emotivas sobre el valor, donde merecen ser destacados B. Russell, R. Carnal y A. J. Ayer.

La escuela mas divulgada fue la de Max Scheler quien junto con Hartman es el axiólogo mas significativo del objetivismo contra el subjetivismo; su axiología esta entroncada en la fenomenológia de Husserl, y su doctrina se le suele denominar “apriorismo material de los valores”.

La axiología ha recibido múltiples enfoques prevaleciendo el metafísico, el ético, el antropológico, el sociológico-culturalista y el sociológico. La axiología alcanzo pronto popularidad de modo que el hombre actual usa la palabra valor con mucha frecuencia en su conversación.

Naturaleza filosófica de los valores

Son objetos ideales: solo la mente puede concebirlos así.

Constituyen la esencia de los bienes culturales, cualidad que incide sobre la distinción de valores y bienes; doctrina aportada por la escuela de Baden.
Hacen desaparecer la indiferencia de valorizante frente a un bien objetivo, pero esta anulación de la indiferencia no se a de confundir con la conversión de los bienes en fines para la voluntad.

El valor es un deber ser en contraposición a los hechos o a las cosas existentes: hay cosas que encarnan valores, no hay valores que sean cosas,
Raeymaeker dice que caracteriza a un valor no es el ser si no el deber ser.

Es para otros una relación entre el acto y la tendencia natural, en el sentido de que se funda en la formalidad actual del ente y en la formalidad actual de la tendencia.

El valor es más que un bien estático, un proceso de valoración, que implica 7 criterios:
- Selección libre
- Selección de varias alternativas
- Selección tras cuidadosa consideración de las consecuencias de cada alternativa
- apreciación y disfrute de la selección
- afirmación de la selección
- actuación de acuerdo con ella y repetición en ocaciones diferentes del mismo proceso selectivo y gratificante.

Los valores están últimamente basados en un proceso triple:
- selección
- estimación
- actuación

Los valores son la resultante del proceso de valoración.

Los indicadores de los valores son: metas, propósitos, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, convicciones, actividades, preocupaciones, problemas, obstáculos, etc.

La perfectibilidad, la pérdida de la indiferencia de un objeto, el carácter subjetivo del proceso valorativo, insisten entre la selección entre varias alternativas.

Éticas materiales: son la índole aristotélica y se fundan metafísicamente en la bondad del ser, atrayente de la voluntad, para constituirse en el fin del apetito racional.

Éticas formales son de signo kantiano, por que su fundamento no es metafísico, sino apriorístico, según el imperativo categórico, se impone la acción, no por que las cosas sean buenas, si no que sean buenas, por que se hacen.

El valor no es algo sustantivo si no adjetivo, una cualidad terciaria por que no son, si no por que valen. El valor es una cualidad estructural por que esta constituido por propiedades que no están en las partes que forman un todo ni en la sume de ellas, siendo una unidad concreta e independiente de los miembros que la integran.

Los valores tienen una faceta sociológica derivada de su carácter cultural, sociológicamente en el valor hay tres elementos:
- el objeto valioso
- la capacidad de ese objeto para satisfacer las necesidades sociales
- el aprecio de los grupos sociales

Hacen el objeto y de su capacidad satisfactoria.

Los valores sociológicamente considerados ejercen funciones de control social y están expuestos a variaciones y cambios. Valores para una cultura no lo son para otra.
Las crisis sociales no siempre destruyen las escalas sociales de los valores; a veces sirven solo para purificarlas.
En la operación de valores hay tres aspectos que es necesario puntualizar:
- conciencia del valor es el reconocimiento del valor de los bienes culturales
- juicio de valor es una operación selectiva por motivos subjetivos no coincidentes con los bienes apreciados

El enfrentamiento principal entre las éticas materiales y axiológicas es la discusión sobre el carácter normativo de los valores, que ha sido defendido por las éticas axiológicas y negado por las materiales.

Los valores tienen tres características fundamentales:
- polaridad
- cualidad
- jerarquía

Ordenes de valores según Max Scheler:
- valores sensibles: gratos e ingratos
- valores vitales: noble-vulgar, excelente-miserable, sano-enfermo, vejez-muerte, firme-inseguro.
- Valores espirituales: valores lógicos – estéticos – éticos.
- Valores religiosos: santo-profano.

Esta jerarquía siempre ha estado en discusión, pero Max Scheler dice que tiene que estar basada a priori y no bajo la experiencia.
Historia de la axiología educativa

Es germano, y ha sido dado a conocer en el occidente mediante traducciones y síntesis del pensamiento de los indicadores.
La 1º alusión a los valores es un manual de pedagogía general data de 1923 cuando Willy Moog publico sus cuestiones fundamentales de la pedagogía actual a pesar de confundir la axiología con la ética.
En 1931 Augusto Messer dedica unas páginas a la axiología en la pedagogía del presente.
Otro intento mas de sintetizar la axiología hermanada también con los fines éticos de la educación, fue el de psicotécnico H. Münsterberg en la obra la pedagogía y el maestro.
Julius Wagner es otro pedagogo alemán al que la axiología educativa es deudora por su obra teoría pedagógica de los valores; es relativista y no cree en la existencia de valores absolutos; el admite 6 tipos de valores pedagógicos:

- religiosos
- éticos
- lógicos
- estéticos
- prácticos
- hedonísticos

la educación es posible si los valores se jerarquizan y se estructuran en una escala que comprenda tres categorías de valores:

- fundamentales
- auxiliares
- funcionales

Guido Della Valle ideo una teoría axiológica educativa donde dice que la pedagogía científica es incompetente en la determinación de los fines educativos, que no son otra cosa mas que los valores transformados en objetivos.
El único medio que posee la institución escolar para transmitir los valores es la sugestión.

J. Dewey: el valor le viene al objeto cuando este es elegido para alcanzar una meta, obviar una dificultad o servir a un interés.
Niega la jerarquía de los valores y que tampoco es posible en los educativos.



Postulados de la axiología educativa


1º- los valores aunque se eligen son cultivables de distintas maneras.
2º- los valores son simultáneamente motivos y criterios de conducta; criterios para juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos

3º- los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables.
4º- los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que fomenten la cooperación y congelen la competencia.
5º- la psicopedagogía de los pequeños grupos, formales e informales, contribuirá a la génesis y desarrollo axiológicos, pues uno de los mas poderosos medios de purificar de prejuicios el pensamiento de los educandos, al contrastar comunitariamente sus opiniones y descargarlas del contenido emotivo que las deforma.

Temática de la axiología educacional

La axiología educativa, como disciplina de las ciencias de la educación o como parte de un tratado monográfico comprende varios temas encuadrados, con mayor o menor acierto, en los manuales de filosofía y teoría de la educación.

Los bienes educativos: la faceta objetiva de los valores, se deben de estudiar a un nivel filosófico y científico.

Los fines educativos: consecuencia de lo anterior “PEA”

Los valores educativos son el son el núcleo de la axiología educativa y suelen reducirse a valores culturales.



Educación y axiología

Existe una tendencia general a simplificar algunos fenómenos sociales complejos con el objeto de explicar rápidamente hechos que tienen importancia estratégica en el desarrollo de las sociedades contemporáneas. De esta manera, para el común de la gente, un educador de adultos es un maestro que trabaja con personas de más de 16 años. Por transición, un docente que desarrolla tareas dentro de una unidad penitenciaria bonaerense, es un maestro de adultos que trabaja con personas que están presas. Esta ligereza desnaturaliza la interpretación de los hechos y le resta enfoque científico al análisis de un modelo singular.
La enmarañada trama de pautas que componen la cultura alternativa que impera en las instituciones totales es el componente característico de las escuelas de adultos dentro de las cárceles bonaerenses.
Como definición esencial de nuestra matrícula, debemos subrayar que, si el alumno estandarizado de la escuela de adultos es el producto del desgranamiento y la exclusión permanentes, aquel que es parte de las poblaciones carcelarias bonaerenses ha traspasado los límites de todo lo conjeturable: es el paradigma viviente de la inserción en nada.
El perfil del alumno interno ( o del interno alumno, ya que esta dialéctica fluctúa permanentemente) ha sido ampliamente desarrollada. Con ligeras variaciones, existen grandes coincidencias en las definiciones de todas las comunidades educativas.
En el momento de replantear el estudio de la estructura de nuestras comunidades educativas, será necesario volver a analizar con detenimiento dos integrantes que, directa o indirectamente, interactúan con la institución educativa sobre el alumno interno.
Porque aunque convencionalmente nos pusiéramos de acuerdo para ceñirnos al uso especializado (moral) de “valor”, aún así, las distintas concepciones de la ética conducen a conceptualizaciones no sólo divergentes, sino a veces contrapuestas. Estas concepciones del valor se pueden sintetizar en tres puntos de vista:
Sentido subjetivo del valor según este sentido, se predica un valor de una cosa indicando una cualidad que la hace ser más o menos preferida o deseada por un sujeto o por un grupo de sujetos. En este sentido habla K. Marx del “valor de uso” (refiriéndose a la utilidad que el objeto tiene para el individuo). También Adam Smith habla de “valor de uso” en un sentido parecido (aunque él se refiere preferentemente a objetos no susceptibles de intercambio comercial, como el aire o el agua del mar, que carecen, por tanto, de “valor de cambio”). En general las llamadas teorías subjetivistas del valor emplean el concepto en este sentido. Muchas de estas teorías son relativistas, pero no necesariamente se da esta asociación subjetivismo-relativismo axiológico, pues hay teorías subjetivistas que no son relativistas.
El valor como categoría en un sentido objetivo, el valor designa un carácter de las cosas que las hace merecedoras, en absoluto, de mayor o menor estima. A esta concepción subyace la idea de que las cosas no sólo difieran en cantidad, sino también en calidad, en excelencia (en valor, en definitiva). El valor sería –si adoptamos la nomenclatura aristotélica– uno de los géneros de la categoría de cualidad. Este es el sentido que más se asemeja al que han tenido “el bien”, “la belleza” o “la verdad” como categorías, a lo largo de la historia de la filosofía. Se puede afirmar que el valor ha sido considerado una categoría del ser desde Platón al menos, aunque la palabra no se adoptara hasta el siglo XIX.
Sentido hipotético del valor el valor puede considerarse también en sentido objetivo, como una categoría no absoluta, sino relativa o hipotética. Según este concepto, el valor se refiere a cierto carácter de las cosas que las hace ser aptas para satisfacer cierto fin (moral o de otra índole). El empleo de este sentido de “valor” en filosofía moral, típicamente utilitarista, supone optar por el materialismo ético y el cognitivismo (la posibilidad de conocer un fin de la ética y su relación con los mejores medios para alcanzarlo), pero evita la consideración de que las cosas poseen un “valor intrínseco” inmutable. Por otro lado, este sentido del término permite emitir juicios de valor relativos al fin propuesto y cambiantes incluso respecto de un mismo objeto. Por ejemplo, cabe afirmar que algo no es moralmente valioso, pero sí estéticamente, o desde un punto de vista meramente utilitario.
El empleo técnico de la palabra “valor” nació en el sintagma “juicios de valor”. Ahora, con las precisiones hechas, podemos explicar que los juicios de valor no se refieren al valor en sentido categorial absoluto (el segundo de los sentidos analizados). Un juicio de valor es un juicio que se refiere, bien al valor en sentido subjetivo, bien en sentido objetivo a título hipotético. Estos últimos forman el conjunto de losjuicios de valor por antonomasia, ya que son afirmaciones críticas sobre acciones u objetos basadas en su valor relativo como medios para alcanzar un fin moral dado.
Opinión personal:

los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

Bibliografia:
Fermoso Estébanez, Paciano
teoria de la educacion, 3ª edicion- Mexico Trillas
1990 (reimp.2005).

8 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Agradezco la fácil interpretación que se logra de lo axiológico y sus beneficios plicados a la educación

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno el documento, la axiología debe ser incorporada al programa de educación desde el nivel inicial e ir fortaleciéndolo mientras se avance, para finalizar con una conducta ética y moral sobre la profesión elegida.

    ResponderEliminar
  4. CUALES SON LOS ELEMENTOS AXIOLOGICOS EN LA EDUCACION

    ResponderEliminar