jueves, 12 de marzo de 2009

Naturaleza, cultura y valores educativos: sociedad cambiante y axiología educativa

Objetividad y subjetividad de los valores
Las doctrinas axiológicas subjetivistas no contentas con reconocer en el valor un componente personal cognoscitivo-emotivo añadido y proyectado por el individuo a los bienes en si, coinciden en sostener que la vivencia crea al valor, además de percibirle. La vivencia valorativa es placer para unos, deseo para otros, interés… por la bipolaridad característica de la vivencia valorativa la teoría subjetivista, que entiende el valor como placer, contrapone a este, dolor, resultado cierto en los niveles íntimos de la escala axiológica, en los valores vitales y en el ámbito de lo agradable; pero la teoría hedonista generaliza demasiado, al convertir todo valor en simple agrado placentero.
La teoría subjetivista que hace equivaler el valor a deseo, ha merecido igualmente criticas en su afán de precisión lingüística al distinguir lo deseado y lo deseable, al modo de Von Ehrenfels.
La teoría subjetivista reductora del valor a interés es la de Ralph Barton Perry.
“un objeto de cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta un interés, de cualquier clase que sea.
El interés el que confiere valor a los bienes y no lo contrario; y esto según Perry, esta confirmado por la experiencia. Es claro que el interés crea el valor.
La teoría axiológica mas criticada es la de Max Scheler, típica por su apriorismo emotivo y un sentido emocional como capacidad cognoscitiva o captadora de los valores; es una teoría objetivita de los valores.
El lado objetivista escribe en su doctrina sobre la “materialidad” de los valores éticos, en contraposición con la formalidad de índole kantiana; sin embargo los defensores de una interpretación subjetivista en Max Scheler creen que no salvo los escollos del objetivismo ni del formalismo.
Los valores son esencias irracionales inapreciables por la razón y abiertos a una intuición emocional independiente de la lógica, el propio Max Scheler califico de personalismo su concepción axiológica, por creer que la persona es el soporte de los valores; se aproximo al objetivismo y representa una posición Inter.,media entre las teorías subjetivistas y las objetivitas.
El planteamiento hasta ahora abordado es el filosófico; hay valores que trascienden en la naturaleza humana y a la sociedad, las cuales no son fuentes axiológicas. Los valores objetivos son eternos, inmutables, antecedentes, independientes, absolutos y a priori.
La doctrina de J. Dewey sobre los valores; las experiencias cotidianas son suficientes y necesarias pata la elaboración de los valores.
Para la teoría instrumentalista, la construcción de los valores es un contenido personal, y de aceptación cuando realmente conducen a una experiencia consumada. Los valores con creaciones humanas y fruto de las tensiones individuales y colectivas; los valores no son absolutos si no relativos y dependientes de su fuente social.
Filosóficamente hablando los valores son objetivos, si se afincan en la naturaleza.
Y son subjetivos si se les considera fruto de la cultura y de la sociedad, en cuya hipótesis son cambiables y modificables.
Sociedad cambiante y progreso
La cambiabilidad y modificabilidad representan el aspecto sociológico; es un cambio hacia algo mejor, hacia un destino ideal que nos hemos propuesto conseguir, en una dirección concientemente aprobada y deseable.
El progreso social conlleva a la supresión de los problemas sociales, para alcanzar la elevación del nivel de la comunidad.
J. Dewey; la educación progresista será partidaria de la relatividad de los valores.
El progreso es un cambio de signo positivo: “es cambio en una dirección deseada”.
Los movimientos científicos cuyo promotor fue Galileo, prepararon el camino a los ilustrados del siglo XVIII, que izaron la bandera del progreso, con una de las más importantes leyes sociales, emanada de la misma naturaleza sin necesidad de recurrir la deidad para explicarlo, de manera que el progreso convirtiera la tierra en cielo.
Carlos Marx adopto la dialéctica Hegeliana a su interpretación del cambio y del progreso.
Las doctrinas darvinianas sobre la evolución significaron un desafió a las doctrinas greco-cristianas sobre el cambio y el progreso; el cambio sustituya a la inamovilidad, y se convierte en esencia de la realidad, carente de fixismo y destinos previsiblemente inmutables.
A medida que los fines cambian por condicionamientos sociales, se polariza el progreso en una u otra dirección, de acuerdo con la cual el hombre arbitra los medios y las metas.
El cambio social domina a la sociología a fines del siglo XIX y la del XX, consecuentes de las tesis evolucionistas de Carlos Darwin.
El cambio social es consecuencia de la aparición de problemas importantes, cuya solución no es constante, y de las características de la estructura institucional de una comunidad que demanda resortes nuevos para su mantenimiento.
La teoría evolucionista explica el cambio por proceso de especificación y complejidad, mientras que actualmente se recurre al de diferenciación.
La sociedad moderna se opone al la escuela tradicional.
W. E. Moore define así al cambio social:
Es la alteración apreciable de las estructuras sociales, incluidas las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras que se hallen incorporadas a las normas, a los valores y a los productos y símbolos culturales.
Teoría Marxista: prosiguió los esquemas evolucionistas
Teoría funcionalista: desiste de buscar los orígenes del cambio.
E. Durkheim los valores culturales son funciones de la organización social, y varían según los modos y los intereses de la sociedad.
F. Nietzsche defendió la igualdad de todos los sistemas de valores.
D. Bidney: el relativismo cultural supone una tolerancia basada en el escepticismo respecto a la existencia de valores subjetivos, universales, asi como de la idea del progreso.
Cultura y valores educativos
La cultura tiene una más honda relación con el problema educativo, que puede tenerlo la naturaleza.
La educación es una concurrencia de naturaleza y cultura, de espontaneidad y artificialidad, de autocorrección y de herencia, de espiritualidad y normatividad; es la dirección axiológica del desarrollo natural que encamina al hombre a su madurez y formación.
Los valores son bienes culturales, deposito ancestral, sedimento de procesos de aculturación, que chocan o son adaptados por formas nuevas de ver la vida, representadas por los seres en desarrollo; son absorbidos por los procesos de aculturación y se convierten en metas y normas, principalmente los que son aceptados por la mayoría de la sociedad.
Son la encarnación del mundo ideal, del saber ser cargado de sentido ético.
J. Dewey: cada una de esas culturas a dejado a tras de si una especie de deposito cultural, como un estrato geológico.
La discrepancia entre la cultura ideal y la cultura manifiesta se evidencia en la divergencia entre el ser y el deber ser, siempre latentes en la comunidades.
La escuela no puede huir de la tensión proveniente de la cultura encubierta y manifiesta de la teoría cultural ideal y la real, del deber y del ser.
Una de las posibles fuentes de conflicto escolar es el choque entre la escala de valores del educador y la del alumno que, por lo comprobado, es diferente.
En la escuela se producen continuamente procesos de aculturación o enfrentamiento entre culturas diferentes, aunque con menos relieve se observa, por ejemplo, en ciudades con fuerte contingente migratorio.
G. F. Kneller: el docente y el alumno pueden reaccionar de diferentes maneras.
Spindler demanda para el docente que debe de tomar una terapia cultural, para liberarse de los conflictos inconscientes entablados por los valores tradicionales y los nuevos, a fin de evitar una internalización axiológica improcedente, que repercutirá negativamente en los educandos.
Una 3º discrepancia se observa entre los valores dominantes y los de una minoría, advertida en las sociedades populares, ora sea política, ora económica, ora cultural y ora religiosa.
Por lo que las minorías pasan desapercibidas y ni siquiera se toman en cuenta.
¿Existe una pedagogía de validez universal?
El conocimiento es el centro del trabajo universitario, nuestra prioridad y esfuerzo deberá estar concentrado en ello, Aristóteles señalaba que el conocimiento es adquirido, no es propiedad de la institución sino de los hombres que la conforman y dan brillo con su sapiencia.
En la Facultad de Odontología, se aprende con la convivencia de las acciones en el aquí y el ahora del quehacer clínico, se despierta la sensibilidad, el conocimiento, la razón y la verdad de las disciplinas que se imparten, la tríada profesor-alumno-paciente, conducen al desarrollo de una disciplina científico-técnica básica para la salud y la belleza del ser humano.
Cuando el estudiante ingresa en la clínica debe poseer los conocimientos teóricos necesarios que permitan demostrar dominio de lo aprendido por medio de la destreza en el área clínica, además de desarrollar el debido trato con el paciente, deberá estar implícita la sensibilidad humana que debe caracterizar todo acto médico en el área de la salud.
En la tríada pedagógica de la odontología no hay quien no enseñe y no hay quien no aprenda. Por lo tanto es oportuno señalar que todos responden a una dialéctica fundamental del conocimiento, basada en los principios socráticos, que sostiene: el ser humano es cambiante y deberá mantenerse alerta a dichos cambios para poder responder a los tiempos que le corresponda vivir. Quien asume la responsabilidad del acto clínico con una concepción pedagógica clara, entiende que éste es el momento de la transmisión de su conocimiento, de su experiencia, de su sapiencia, al igual que al impartir una clase teórica, puede responder asertivamente al sentido que tiene su labor, pero si no comprende la importancia de lo que realiza, mucho menos va a sentir la plenitud que puede dejarle el buen cumplimiento de su papel pedagógico y odontológico.
Aclarar al educando y enunciar su verdad de manera clara, aunque no sea la última y que exista una cierta humildad por parte del docente, puesto que hasta la ciencia puede tener grados de falibilidad y éste principio, también tiene su espacio en el conocimiento.
Por otra parte en la tríada clínica a la hora de un posible error, ¿Sobre quién recae la mayor responsabilidad? Si bien es cierto que el estudiante es altamente responsable, también lo es en mayor medida el docente, y en ocasiones el paciente puede tener parte de responsabilidad, pero en el acto clínico-académico, también existe una dosis de bondad y bienestar hacia el paciente a quien se le brinda el servicio, ser el medio para otorgar salud sigue siendo una conducta llena de belleza y bondad como bien lo señalaba Platón. "Todo lo sano es hermoso".
La otra pregunta sería ¿Cómo y quién ejerce el liderazgo en la clínica? Sin temor a equivocarnos es el docente, en todo momento, ¿El cómo? deberá ser democrático, escuchar al estudiante, realizar un análisis de cada caso con una actitud objetiva y serena, no perder de vista en ningún momento que él también está siendo observado, escuchar al paciente y abrirse a las informaciones bien fundamentadas. El profesor como líder, tendrá la última palabra, asumida con seriedad y compenetración en el escenario académico que comparte.El respeto y la confianza bien administrada, deberán permanecer en equilibrio, actuar y dejar actuar añadiendo un principio psicológico moderno. Deberá aprender el arte de serenarse, para así también modelar la conducta de su educando, el cual podrá tener una actitud crítica, pero ser respetuoso, aportar soluciones, porque la crítica en sí misma si no aporta, se pierde. Tener presente que el papel docente encierra: primero dominio del contenido, nadie puede impartir lo que no sabe, segundo ser disciplinado porque él es un modelo de conducta a imitar, tercero ser respetuoso consigo mismo y con los demás, (colegas, estudiantes, pacientes), y por último enunciar su verdad de forma clara, sin agresiones.
Aquí más que en otras disciplinas, deberá prevalecer la serenidad de la conducta del líder, la seguridad en sus convicciones y la apertura a los cambios, porque cualquier error es irreversible y puede transgredir al paciente.Un pensador moderno en el campo de la pedagogía y la filosofía, señala que: "Aparentemente la educación se reduce a hechos y procesos visibles. Pero detrás de ellos hay circunstancias y relaciones invisibles que influyen poderosamente en su exteriorización, cuyo fondo y naturaleza es necesario analizar e interpretar. Existe escondido en las intimidades de los hechos pedagógicos un cúmulo de numerosos e inquietantes problemas de naturaleza teórica previos a toda actitud práctica... Para las mentes dogmáticas que son las más comunes, casi no existen problemas pedagógicos, todo está resuelto o es susceptible de resolverse. Sólo los espíritus críticos encuentran interrogantes en esta materia. Para ellos poco se sabe, casi todo debe resolverse y mucho no es ni siquiera susceptible de solución práctica sin una fundamentación teórica previa".
Somos conscientes que todo no está resuelto, ya que la pedagogía es una ciencia humana sujeta a una búsqueda y a cambios permanentes, tratar de hacer de ella una verdad absoluta en el tiempo, la reduciría, estas reflexiones acerca de nuestra labor en este diario trajinar por la Facultad de Odontología, plantea precisamente esa eterna búsqueda del hombre, de su dimensión, de lo que representa para sí mismo y para los demás, es su propia autocrítica, de lo visible y de lo invisible de nuestros actos, de nuestras virtudes, flaquezas es la trascendencia de lo que somos o de lo que pensamos que somos.
Creer que todo está resuelto o se resolverá completamente es un pensamiento ingenuo que no conduce a ninguna parte, si bien es cierto que hemos logrado grandes adelantos, también es cierto que la grandeza de lo humano está en ser capaz de hacer cosas, tratar de hacerlas bien y tratar de mejorarlas, esto otorga el significado a la existencia humana, y nos hace crecer."Una actitud mental previa, ilumina el camino de las actividades prácticas. Arbitrarias serían éstas sin el juego de razones y fundamentos teóricos...No sólo corresponde practicar la educación, sino también pensarla. Porque el pensar puede modificar, afirmar o negar una acción".
Pensar involucra a la institución, la comunidad, sus limitaciones, su cultura, cada época diseña una imagen especial de hombre en el campo académico, lo que hace que fluya un sistema pedagógico derivado.
El docente deberá reflexionar acerca de la trascendencia de su labor educativa.El ejercicio docente, supone una constante búsqueda del perfeccionamiento tanto en el conocimiento como en el crecimiento humano.
La filosofía implícita del quehacer clínico va mucho más allá de satisfacer el ego. Apreciar que cada día de trabajo docente, supone una expectativa cognitiva para el estudiante, un beneficio para el paciente y una proyección científica y humana para el docente.

Opinión personal:
Los valores hoy en día están muy arraigados y definidos en la sociedad, pero se tiene que profundizar esto para que no solo en la escuela se practiquen si no que en todo en mundo social, para así obtener el mundo que queremos.
El mundo académico se constituye por saberes disciplinarios, más no solamente; en él se ponen en juego, además, las convicciones y las actitudes de la sociedad; las cuales son fuentes y expresiones de los valores con que se asume la tarea académica. Así, en la institución se tiene que observar cual configuración valoral se pone en juego durante la acción de la burocracia escolar y, en consecuencia, poder inferir los procesos de formación u obstrucción de liderazgos institucionales.
Los valores son objetivos, si se relacionan con la naturaleza.
los valores dominantes y los de una minoría, advertida en las sociedades populares, Por lo que las minorías pasan desapercibidas y ni siquiera se toman en cuenta.
En la escuela se producen continuamente procesos de aculturación o enfrentamiento entre culturas diferentes, este es el problema mas grande que la sociedad puede tener en cuanto valores por que si son diferentes la sociedad simplemente deja de comunicarse y se mantiene en los márgenes sociales y no se permite la unión, pero no es imposible quitar esto por que si hay un espíritu de cambio por las dos partes esto se puede romper y llegar al cambio total.

Bibliografia:
Fermoso Estébanez, Paciano
teoria de la educacion
3ª edicion México: trillas
1990 (reimp.2005).

Axiologia educativa

Axiología educativa

Introducción a la axiología


Es una disciplina filosófica colocada por unos en la metafísica, por que los valores son referidos al ser; por otros en la ética, por que se ocupan exclusivamente de los valores éticos, en la estética por la belleza; en la antropología cultural a veces, por que los valores están vinculados al lego cultural de cada sociedad.

La axiología o estudio de los valores nació en Alemania, a finales del siglo XIX, comprendiendo también la actual Austria. Existieron 2 escuelas indicadoras de esta filosofía la escuela austriaca, a esta pertenecieron Meinong que fue el 1º subjetivista axiológico y Ehrenfels discípulo de Meinong, y la escuela neokantiana de Baden. esta distinguió las ciencias culturales de las naturales, aquellas eran las que daban cabida al estudio de los valores.

Los valores tienen un carácter normativo y absoluto, valor y valer son la misma cosa, pues el valor es un valer universal y necesario, independiente de nuestra apreciación.

Figuras de esta escuela son Windelband que pone el valor en la conciencia moral y Rickert.

Repercusión de los movimientos axiológicos en EU. es la obra de Ralph Barton Perry que inicia en Norteamérica la corriente axiológica según la cual el valor esta relacionado con el interés, doctrina que será la base de la interpretación de J. Dewey a esta cuestión, y por consiguiente de fuerte repercusión en educación.

Perry es un exponente más del subjetivismo axiológico.

El empirismo lógico que arrancando las doctrinas del currículo de Viena, de cabida a doctrinas subjetivas y emotivas sobre el valor, donde merecen ser destacados B. Russell, R. Carnal y A. J. Ayer.

La escuela mas divulgada fue la de Max Scheler quien junto con Hartman es el axiólogo mas significativo del objetivismo contra el subjetivismo; su axiología esta entroncada en la fenomenológia de Husserl, y su doctrina se le suele denominar “apriorismo material de los valores”.

La axiología ha recibido múltiples enfoques prevaleciendo el metafísico, el ético, el antropológico, el sociológico-culturalista y el sociológico. La axiología alcanzo pronto popularidad de modo que el hombre actual usa la palabra valor con mucha frecuencia en su conversación.

Naturaleza filosófica de los valores

Son objetos ideales: solo la mente puede concebirlos así.

Constituyen la esencia de los bienes culturales, cualidad que incide sobre la distinción de valores y bienes; doctrina aportada por la escuela de Baden.
Hacen desaparecer la indiferencia de valorizante frente a un bien objetivo, pero esta anulación de la indiferencia no se a de confundir con la conversión de los bienes en fines para la voluntad.

El valor es un deber ser en contraposición a los hechos o a las cosas existentes: hay cosas que encarnan valores, no hay valores que sean cosas,
Raeymaeker dice que caracteriza a un valor no es el ser si no el deber ser.

Es para otros una relación entre el acto y la tendencia natural, en el sentido de que se funda en la formalidad actual del ente y en la formalidad actual de la tendencia.

El valor es más que un bien estático, un proceso de valoración, que implica 7 criterios:
- Selección libre
- Selección de varias alternativas
- Selección tras cuidadosa consideración de las consecuencias de cada alternativa
- apreciación y disfrute de la selección
- afirmación de la selección
- actuación de acuerdo con ella y repetición en ocaciones diferentes del mismo proceso selectivo y gratificante.

Los valores están últimamente basados en un proceso triple:
- selección
- estimación
- actuación

Los valores son la resultante del proceso de valoración.

Los indicadores de los valores son: metas, propósitos, aspiraciones, actitudes, intereses, sentimientos, creencias, convicciones, actividades, preocupaciones, problemas, obstáculos, etc.

La perfectibilidad, la pérdida de la indiferencia de un objeto, el carácter subjetivo del proceso valorativo, insisten entre la selección entre varias alternativas.

Éticas materiales: son la índole aristotélica y se fundan metafísicamente en la bondad del ser, atrayente de la voluntad, para constituirse en el fin del apetito racional.

Éticas formales son de signo kantiano, por que su fundamento no es metafísico, sino apriorístico, según el imperativo categórico, se impone la acción, no por que las cosas sean buenas, si no que sean buenas, por que se hacen.

El valor no es algo sustantivo si no adjetivo, una cualidad terciaria por que no son, si no por que valen. El valor es una cualidad estructural por que esta constituido por propiedades que no están en las partes que forman un todo ni en la sume de ellas, siendo una unidad concreta e independiente de los miembros que la integran.

Los valores tienen una faceta sociológica derivada de su carácter cultural, sociológicamente en el valor hay tres elementos:
- el objeto valioso
- la capacidad de ese objeto para satisfacer las necesidades sociales
- el aprecio de los grupos sociales

Hacen el objeto y de su capacidad satisfactoria.

Los valores sociológicamente considerados ejercen funciones de control social y están expuestos a variaciones y cambios. Valores para una cultura no lo son para otra.
Las crisis sociales no siempre destruyen las escalas sociales de los valores; a veces sirven solo para purificarlas.
En la operación de valores hay tres aspectos que es necesario puntualizar:
- conciencia del valor es el reconocimiento del valor de los bienes culturales
- juicio de valor es una operación selectiva por motivos subjetivos no coincidentes con los bienes apreciados

El enfrentamiento principal entre las éticas materiales y axiológicas es la discusión sobre el carácter normativo de los valores, que ha sido defendido por las éticas axiológicas y negado por las materiales.

Los valores tienen tres características fundamentales:
- polaridad
- cualidad
- jerarquía

Ordenes de valores según Max Scheler:
- valores sensibles: gratos e ingratos
- valores vitales: noble-vulgar, excelente-miserable, sano-enfermo, vejez-muerte, firme-inseguro.
- Valores espirituales: valores lógicos – estéticos – éticos.
- Valores religiosos: santo-profano.

Esta jerarquía siempre ha estado en discusión, pero Max Scheler dice que tiene que estar basada a priori y no bajo la experiencia.
Historia de la axiología educativa

Es germano, y ha sido dado a conocer en el occidente mediante traducciones y síntesis del pensamiento de los indicadores.
La 1º alusión a los valores es un manual de pedagogía general data de 1923 cuando Willy Moog publico sus cuestiones fundamentales de la pedagogía actual a pesar de confundir la axiología con la ética.
En 1931 Augusto Messer dedica unas páginas a la axiología en la pedagogía del presente.
Otro intento mas de sintetizar la axiología hermanada también con los fines éticos de la educación, fue el de psicotécnico H. Münsterberg en la obra la pedagogía y el maestro.
Julius Wagner es otro pedagogo alemán al que la axiología educativa es deudora por su obra teoría pedagógica de los valores; es relativista y no cree en la existencia de valores absolutos; el admite 6 tipos de valores pedagógicos:

- religiosos
- éticos
- lógicos
- estéticos
- prácticos
- hedonísticos

la educación es posible si los valores se jerarquizan y se estructuran en una escala que comprenda tres categorías de valores:

- fundamentales
- auxiliares
- funcionales

Guido Della Valle ideo una teoría axiológica educativa donde dice que la pedagogía científica es incompetente en la determinación de los fines educativos, que no son otra cosa mas que los valores transformados en objetivos.
El único medio que posee la institución escolar para transmitir los valores es la sugestión.

J. Dewey: el valor le viene al objeto cuando este es elegido para alcanzar una meta, obviar una dificultad o servir a un interés.
Niega la jerarquía de los valores y que tampoco es posible en los educativos.



Postulados de la axiología educativa


1º- los valores aunque se eligen son cultivables de distintas maneras.
2º- los valores son simultáneamente motivos y criterios de conducta; criterios para juzgar la vida y motivos en cuanto a ideales reforzantes y dinámicos

3º- los valores, en cuanto a bienes objetivos, son fijos e inmutables.
4º- los valores sociopolíticos han de presentarse de forma que fomenten la cooperación y congelen la competencia.
5º- la psicopedagogía de los pequeños grupos, formales e informales, contribuirá a la génesis y desarrollo axiológicos, pues uno de los mas poderosos medios de purificar de prejuicios el pensamiento de los educandos, al contrastar comunitariamente sus opiniones y descargarlas del contenido emotivo que las deforma.

Temática de la axiología educacional

La axiología educativa, como disciplina de las ciencias de la educación o como parte de un tratado monográfico comprende varios temas encuadrados, con mayor o menor acierto, en los manuales de filosofía y teoría de la educación.

Los bienes educativos: la faceta objetiva de los valores, se deben de estudiar a un nivel filosófico y científico.

Los fines educativos: consecuencia de lo anterior “PEA”

Los valores educativos son el son el núcleo de la axiología educativa y suelen reducirse a valores culturales.



Educación y axiología

Existe una tendencia general a simplificar algunos fenómenos sociales complejos con el objeto de explicar rápidamente hechos que tienen importancia estratégica en el desarrollo de las sociedades contemporáneas. De esta manera, para el común de la gente, un educador de adultos es un maestro que trabaja con personas de más de 16 años. Por transición, un docente que desarrolla tareas dentro de una unidad penitenciaria bonaerense, es un maestro de adultos que trabaja con personas que están presas. Esta ligereza desnaturaliza la interpretación de los hechos y le resta enfoque científico al análisis de un modelo singular.
La enmarañada trama de pautas que componen la cultura alternativa que impera en las instituciones totales es el componente característico de las escuelas de adultos dentro de las cárceles bonaerenses.
Como definición esencial de nuestra matrícula, debemos subrayar que, si el alumno estandarizado de la escuela de adultos es el producto del desgranamiento y la exclusión permanentes, aquel que es parte de las poblaciones carcelarias bonaerenses ha traspasado los límites de todo lo conjeturable: es el paradigma viviente de la inserción en nada.
El perfil del alumno interno ( o del interno alumno, ya que esta dialéctica fluctúa permanentemente) ha sido ampliamente desarrollada. Con ligeras variaciones, existen grandes coincidencias en las definiciones de todas las comunidades educativas.
En el momento de replantear el estudio de la estructura de nuestras comunidades educativas, será necesario volver a analizar con detenimiento dos integrantes que, directa o indirectamente, interactúan con la institución educativa sobre el alumno interno.
Porque aunque convencionalmente nos pusiéramos de acuerdo para ceñirnos al uso especializado (moral) de “valor”, aún así, las distintas concepciones de la ética conducen a conceptualizaciones no sólo divergentes, sino a veces contrapuestas. Estas concepciones del valor se pueden sintetizar en tres puntos de vista:
Sentido subjetivo del valor según este sentido, se predica un valor de una cosa indicando una cualidad que la hace ser más o menos preferida o deseada por un sujeto o por un grupo de sujetos. En este sentido habla K. Marx del “valor de uso” (refiriéndose a la utilidad que el objeto tiene para el individuo). También Adam Smith habla de “valor de uso” en un sentido parecido (aunque él se refiere preferentemente a objetos no susceptibles de intercambio comercial, como el aire o el agua del mar, que carecen, por tanto, de “valor de cambio”). En general las llamadas teorías subjetivistas del valor emplean el concepto en este sentido. Muchas de estas teorías son relativistas, pero no necesariamente se da esta asociación subjetivismo-relativismo axiológico, pues hay teorías subjetivistas que no son relativistas.
El valor como categoría en un sentido objetivo, el valor designa un carácter de las cosas que las hace merecedoras, en absoluto, de mayor o menor estima. A esta concepción subyace la idea de que las cosas no sólo difieran en cantidad, sino también en calidad, en excelencia (en valor, en definitiva). El valor sería –si adoptamos la nomenclatura aristotélica– uno de los géneros de la categoría de cualidad. Este es el sentido que más se asemeja al que han tenido “el bien”, “la belleza” o “la verdad” como categorías, a lo largo de la historia de la filosofía. Se puede afirmar que el valor ha sido considerado una categoría del ser desde Platón al menos, aunque la palabra no se adoptara hasta el siglo XIX.
Sentido hipotético del valor el valor puede considerarse también en sentido objetivo, como una categoría no absoluta, sino relativa o hipotética. Según este concepto, el valor se refiere a cierto carácter de las cosas que las hace ser aptas para satisfacer cierto fin (moral o de otra índole). El empleo de este sentido de “valor” en filosofía moral, típicamente utilitarista, supone optar por el materialismo ético y el cognitivismo (la posibilidad de conocer un fin de la ética y su relación con los mejores medios para alcanzarlo), pero evita la consideración de que las cosas poseen un “valor intrínseco” inmutable. Por otro lado, este sentido del término permite emitir juicios de valor relativos al fin propuesto y cambiantes incluso respecto de un mismo objeto. Por ejemplo, cabe afirmar que algo no es moralmente valioso, pero sí estéticamente, o desde un punto de vista meramente utilitario.
El empleo técnico de la palabra “valor” nació en el sintagma “juicios de valor”. Ahora, con las precisiones hechas, podemos explicar que los juicios de valor no se refieren al valor en sentido categorial absoluto (el segundo de los sentidos analizados). Un juicio de valor es un juicio que se refiere, bien al valor en sentido subjetivo, bien en sentido objetivo a título hipotético. Estos últimos forman el conjunto de losjuicios de valor por antonomasia, ya que son afirmaciones críticas sobre acciones u objetos basadas en su valor relativo como medios para alcanzar un fin moral dado.
Opinión personal:

los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

Bibliografia:
Fermoso Estébanez, Paciano
teoria de la educacion, 3ª edicion- Mexico Trillas
1990 (reimp.2005).

El papel de la familia en la educación a través del tiempo.

INTRODUCCIÓN
"La Educación". Innegables han sido los cambios por los que ha tenido que pasar el proceso educativo para verlo como hoy en día lo vemos, y no dudo que nos falte muchos más, pues vivimos en un mundo con gente que no es conformista (afortunadamente) y lucha a toda costa por sus ideales.
El concepto “educación” denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.
Con este trabajo conoceremos todo lo que ha vivido el mundo educativo a través del tiempo mediante la colaboración de la familia como punto de partida para el aprendizaje.
Analizaremos la evolución que tuvo la educación a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron cada uno de los integrantes de cada familia para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad.
Veremos lo que se impartía en las sociedades para que crecieran de manera que alcanzaran el poder dentro de la misma sociedad e incluso en el mundo.
Los roles familiares han cambiado radical y paulatinamente en el mundo para que las sociedades lleguen así a impartir una educación de calidad no solo para la vida, sino para que el individuo se desarrolle en el ámbito laboral social y cultural y así aportar algo provechoso al mundo.
“¿Qué es la familia? "La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc."
"La familia desde el punto de vista de la Sociología de la Educación es el primer grupo en que el niño, por la interacción social, recibe la primera educación; es más es el -grupo fundamental y primario- para esta educación en la que la sociedad tiene un carácter fundamental."”
Hoy en día es más fácil que los estudiantes trabajen por sus intereses que unir fuerzas para trabajar juntos. La juventud se impone, más sin embargo, no podemos quedarnos atrás.
Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para nosotros como futuros educadores.
A través del tiempo la familia a contribuido a la educación y a la instrucción pasando de un rol totalmente practico como se vio en la antigüedad donde solo se enseñaba a sobrevivir impartiendo solo lo mas esencial para la vida, a ser todo lo contrario como se ve en la actualidad donde ya no solo se imparte una educación para la supervivencia si no una educación totalmente integral tanto para la supervivencia como para la comodidad.
Todo este proceso tuvo que pasar la educación para llegar a ser lo que tenemos ahora, “una educación provechosa, completa, integral, productiva, etc.” Donde no solo intervienen los integrantes de la familia si no también externos a ella como los son los profesores, amigos, vecinos; todos lo que nos rodean ya que lo hacen de manera intencional o no.
Vivimos un momento en que la sociedad muestra una gran sensibilidad hacia cualquier tema relacionado con la educación.
Observando con cuidado este interés educativo emergente, podemos darnos cuenta fácilmente del cambio que se ha producido en nuestra sociedad, tanto en las propias instituciones educativas como en la percepción que de ellas tienen los ciudadanos.
Es necesario iniciar un proceso de reflexión que debe tener al menos dos direcciones:
La participación de toda la sociedad en la educación.
Es necesario conectar con los verdaderos intereses y necesidades que la sociedad actual tiene.

Ahora, más que nunca, es necesario un diálogo abierto Escuela-Sociedad.
Este diálogo debe intentar responder a los desafíos de nuestro tiempo, lograr una educación de calidad, al tiempo que se respeta la diversidad, y esos objetivos sólo pueden lograrse desde la participación de toda la sociedad en la tarea de educar, ya que así como a evolucionado la educación y a pasado a ser responsabilidad del estado educar el papel de la familia y la sociedad que nos rodea aun es de suma importancia ya que la educación como ya sabemos es un proceso interminable, en todo momento nos estamos educando ya sea en la escuela como igual puede ser en una fiesta o en cualquier lugar en donde nos encontremos.

Entendida de este modo, la participación activa es la clave para lograr los objetivos de la educación. Parece pues, un buen momento para construir instrumentos adecuados que canalicen positivamente la participación de todos los miembros que forman parte de la sociedad sin excepción alguna.

Ahora solo tenemos como tarea hacer que la educación sea responsabilidad de todos; ya que es para todos, estando o no en una institución educativa.

El papel de la familia en la educación a través del tiempo.

Muchos han sido los cambios que a sufrido la educación a través del tiempo y a través de las diferentes culturas en el mundo; todos y cada uno de estos con el fin de que la educación se vaya mejorando día con día de acuerdo a las necesidades de la sociedad.

Dándole un punto de vista político, la educación a mejorado con el fin de ganar poder ante los demás países y así luchar hasta convertirse en potencias y poder dominar a los demás.

La familia ha sido una de las piezas claves para que la educación se logre satisfactoriamente, sin embargo al igual que la educación el papel que pueden llegar a ocupar los integrantes de una grupo familiar a cambiado.

La educación se ha ido perfeccionando con el paso de los años pero aun sigue con el mismo fin; que es lograr personas educadas, pero en la antigüedad solo se educaba para la supervivencia; como lo veremos a continuación.

La familia y la educación en la Prehistoria.

La educación en este tiempo duro mucho tiempo sin cambiar radicalmente, ya que solo se avocaban a enseñar a todo lo relacionado con la caza, pesca, recolección, etc.; todo lo relacionado con la supervivencia humana.

El descubrimiento del fuego se le otorga al homo erectus, quien según los científicos fue el primero en usarlo, este fue un cambio muy especial el cual ayudo a la evolución de la especie humana, permitió al hombre defenderse de las fieras y alumbrar el interior de las cuevas, donde pudo alojarse y perfeccionar las armas para la caza.

Gracias a estos avances logró vestirse con las pieles de los animales, construir casas y lo mejor; cambiar la forma de ingerir alimentos, ya que su inteligencia lo llevo a probar nuevas cosas y cocían los alimentos al fuego.

Sin embargo ante todo esto la sociedad con la que vivían y como mas importantes: la familia se pudo aprender a realizar varias actividades para la mejora de la calidad de vida y la supervivencia.

La familia fue en todo momento la pieza clave para todo por lo que se les otorgaban tareas especificas para la transmisión de conocimientos, los cuales eran:


“Historia de la educación” es.encarta.msn.com/encyclopedia_761561415/Historia_de_la_educación.html, 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
- El padre:

Era quien le enseñaba a sus hijos varones a cazar, pescar, elaborar armas, etc. Todas las labores fuertes y en especial las de llevar alimento al hogar.

Los enseñaban a Tallar piedra: puntas de flecha, cuchillos, raspadoras, agujas, arpones etc. A utilizar el fuego: calefacción, cocción de alimentos y ahuyentar fieras.

Además de que era quien los formaba como hombres a sus hijos y los preparaba para formar una familia.

- La madre:

Enseñaban a las hijas a recolectar, a elaborar prendas de vestir, en ocasiones a elaborar lanzas o puntas de flecha, cocinar, atender a los hombres, agricultura, cerámica, etc.; todas las labores del hogar.

En ocasiones fingían como consejeras para que las hijas pudieran casarse y formar una buena familia.

También eran las que asistían en los partos.

- Los viejos (abuelos):

Ellos tenían la tarea de ver que todos cumplieran sus papeles rutinarios sin importar de quien se tratara y como se encontrara.

También se encargaban de curar a los enfermos, transmitir los conocimientos religiosos, transmitir la cultura, dirigir al pueblo y nombrar a los acreedores de los puestos importantes en el clan.

Los regia la experiencia, la madurez y su visión clara del mundo adquirida con los años de su estancia en el mundo.

- Las viejas (abuelas):

su tarea era simple: como la de asesorar a las madres en sus labores del hogar, además de integrarse a estas y en la formación de sus hijas.
Curaban
Asistían en los partos
Eran las brujas o curanderas mas fuertes de los clanes.

- Los jóvenes:
lograban apropiarse de determinados conocimientos en forma rutinaria por mera imitación de las generaciones adultas, nunca por iniciativa individual,





http://es.encarta.msn.com/media_461530361_761561415_-1_1/Las_ense%C3%B1anzas_de_Confucio.html
pasaban a formar parte de ellas, lo que revela el carácter social y estático que tenía la educación en esta etapa de la humanidad.
La incorporación al mundo adulto se realizaba por medio de la iniciación, que consiste en un conjunto de prácticas, ejercicios, ceremonias que miden la madurez física, moral y religiosa de los jóvenes.

- Los demás integrantes de la sociedad:

Desarrollaban actividades grupales tales como la preparación de un grupo de cazadores, a la pesca y la siembra del suelo a sus formas de vida e incorporaron los metales a su industria primitiva.
Asimismo, en este proceso de evolución el hombre vio facilitado el intercambio de ideas y creencias. Los grupos de caza dieron paso a los primeros grupos sociales.

Los clanes primitivos poseían un patrimonio cultural muy rudimentario. Los hombres mantenían una fuerte dependencia con el medio ambiente y las necesidades del momento para subsistir.
Vivian como ahora se dice “AL DIA” en el presente inmediato.
Todo se impartía en un carácter natural y espontáneo, trasmitiendo usos y costumbres, ideas religiosas, ritos, sin tener conciencia del proceso formativo.

La educación en los pueblos primitivos poseía un carácter mágico, derivado del fondo religioso que le daba sentido a cada comunidad.

Cuando el hombre de ese entonces comenzó a ser racional se dio cuenta de su entorno donde vivía y que podía hacer para mejorar día a día, por lo que la educación, así, fue abandonando poco a poco la imitación servil e irreflexiva para conducir a los jóvenes hacia las grandes tradiciones de la historia, hacia la adquisición de creencias religiosas, normas morales y costumbres.

Por lo que la educación se fue transformando de manera que llego a ser impartida de manera intencionada para así lograr una gran mejora en la vida de los seres humanos.

Esta educación consistía en un fiel traspaso de las prácticas y conocimientos de los antepasados a las generaciones jóvenes.
La educación consistía en enseñar a los hombres no a como hacer las cosas si no a hacerlas.

Todo fue evolucionando de la mana de la evolución del hombre para lograr así con el paso del tiempo unos seres mas capaces de hacer las cosas y mejorar su propia calidad de vida.

Todo fue avanzando y los papeles comenzaron a cambiar de acuerda con las innovaciones de la época.


MARTÍNEZ Mayra Karina, “Educación tradicionalista en el antiguo Oriente”, html.rincondelvago.com/educacion-tradicionalista-en-el-antiguo-oriente.html, México.
La familia y la educación con los Sumerio-Babilonios.

Todos los seres humanos requerimos y requeriremos de una educación por toda nuestra vida.
En los primeros tiempos, se dieron grandes transformaciones en la vida humana, pus la forma de vida de las personas iba cambiando gracias a la educación; luego, fueron apareciendo diferentes civilizaciones en diversas partes del mundo, algunas de las cuales contaban con elaborados sistemas de educación los cuales les remitían que sus vidas fueran lo mas satisfactorias en el mundo, además de que les otorgaba un poder muy especial en la sociedad, ya que no cualquier persona podía tener acceso a una educación principalmente formal.
Por lo regular los seres humanos tenemos una tendencia a evitar el cambio sin embargo la educación es un representante muy significativo de este por lo que la educación es un constante cambio.

Con el tiempo la educación se fue transformando y cada vez era mas integral ya que incluía mas de lo que se podría necesitar para laborar en la sociedad.
En todos los tiempos han surgido y seguirán surgiendo seres especiales con una profunda evolución que llevan a los grandes cambios los cuales han dado su aportación en la educación a nivel humanidad.

Ante todo esto los sumerios, avanzados agricultores, construyeron diques y canales de riego y crearon además la rueda y la escritura, dos grandes inventos de la humanidad. La escritura cuneiforme de los sumerios, compuesta por clavos o cuñas que representan sílabas y palabras, fue adoptada por otros pueblos y permitió más tarde difundir la educación en todo su contexto.
Los babilonios eran politeístas y tenían una concepción mágica del mundo, impulsada en parte por los conocimientos astrológicos. Así eran adorados los dioses de los cuatro elementos (cielo, de la tierra, del agua y del fuego).

Todos los pueblos mesopotámicos tenían reyes y las clases sociales estaban conformadas por la nobleza (militares, funcionarios, sacerdotes); el pueblo libre, (agricultores, artesanos, comerciantes) y los esclavos.

Al principio en la cultura mesopotámica tuvo gran importancia la educación domestica, para después convertirse en educación publica en la cual se impartía: conocimientos de lectura, escritura, aritmética, geometría, astronomía, culto, adivinación, música, arte y medicina.
También enseñaban conceptos religiosos y mágicos para interpretar la voluntad de los dioses.
La familia era la unidad básica de la sociedad babilónica.

GUZMAN Seyni, “SISTEMA LEGAL Y ESCRITURA DE BABILONIA” www.arqhys.com/construccion/babilonia-escritura.html
En este periodo la educación sufrió muchos cambios en especial el de los roles de la familia, los cuales pasaron a ser:

- El del padre:

Los padres podían vender a sus hijos como esclavos en momentos de necesidad; o un hombre incluso, podía someter a toda su familia a los deudores como pago de una deuda.

Enseñaban la caza- de animales del lugar en donde se encontraban, les enseñaban cuales eran aptos para comer, para el trabajo e incluso para mascotas.

La pesca- en este caso sucedía lo mismo que en la caza.
Escritura cuneiforme: Escribían sobre tablillas de arcilla blanda utilizando un palo fino que adelgazaban en la punta. Cuando la arcilla se secaba, la cocían en hornos para que quedara firme y no se borrara lo escrito. Por lo que así surgieron las grandes bibliotecas de los sumerios.

Comercio- por medio del trueque en donde intercambiaban cosas que les fueran útiles a los compradores siempre y cuando tuviera una proporción semejante a la de la compra y utilizaban como unidades de medida el pie y la docena.

Astrología y astronomía

Sistema sexagesimal

Código de leyes: en las que regia el gobernante hammurabi

Arado y arreos para los animales

Construcción

Minería

- La madre enseñaba:

Recolección- de plantas y materiales para la vida diaria como para construir viviendas, cazar.., principalmente buscaban que el individuo supiera que podía utilizar para comer y vivir en la sociedad.
La mujer babilonia tenía algunos derechos civiles importantes. Podía tener propiedades, realizar negocios y actuar como testigo en un juicio. Sin embargo, el marido podía divorciarse de ella por cuestiones triviales o, si no le había dado hijos, podía contraer matrimonio con otra mujer.
ALIGHIERO Manacorda Mario, Historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500, SIGLO VEINTIUNO EDITORES, pp. 40-114, 6ª. EDICION, México DF.
VILLALPANDO José Manuel, Manual de psicotécnica pedagógica, EDITORIAL PORRUA S.A., 18 ª EDICION, México 1976 ( me ayudo a entender algunos conceptos)
- los ancianos impartían:

La religión- en cuanto al culto de las fuerzas de la naturaleza, para después cambiar a dioses con forma humana. Gran parte de las esculturas eran con fines espirituales. Tenían creencias éticas y morales las cuales hacían hincapié en la bondad y la verdad, la ley y el orden, etc.

- Los nobles tenían el derecho de estudiar y aprender lo que mas les convenía pero principalmente estudiaban política y cultura.+

Babilonia, convertida en una ciudad de actividad intelectual durante el reinado de Nabucodonosor, funcionó la Universidad palatina, una escuela superior que preparaba a la clase noble para sus altas funciones y que era sufragada por el propio monarca. En ella se permanecía tres años y estaba a cargo de los magos, que poseían grandes conocimientos y que fueron fundadores de todas las ciencias en la cultura mesopotámica.

- Los hombres libres tenían una educación para la vida (para el trabajo) y los esclavos estaban sujetos a lo que su dueño les dejara hacer pero por lo regular no recibían una educación formal, sino informal y especial.

Para formar a sus escribas, secretarios, archiveros y demás funcionarios administrativos, adoptaron el sistema sumerio de educación formal, bajo el cual escuelas seglares servían como centros culturales.
El plan de estudios consistía principalmente en copiar y memorizar ambos libros de textos y los diccionarios sumerio-babilónicos que contenían largas listas de palabras y frases, incluidos los nombres de árboles, animales, pájaros, insectos, países, ciudades, pueblos y minerales, así como una gran y diversa colección de tablas matemáticas y problemas.
En el estudio de la literatura, los alumnos copiaban e imitaban distintos tipos de mitos, epopeyas, himnos, lamentaciones, proverbios y ensayos en lengua sumeria y babilónica con el propósito de aprenderse la escritura cuneiforme para así convertirse en futuros escribas.


La familia y la educación con los Egipcios.

La educación del pueblo egipcio estaba al servicio de la organización cultural. Fue tal vez la civilización antigua que le otorgó mayor importancia a la educación, pero esta poseía un fin práctico, y era el de alcanzar sabiduría, fortuna, bienestar.
Los egipcios amaban las festividades y se caracterizaban por disfrutar de la vida.


html.rincondelvago.com/historia-de-la-familia.html
También procuraban honrar a los dioses para tener una existencia fácil en el más allá. Eran trabajadores, combativos, inteligentes, espirituales y sentían verdadero respeto por la instrucción, que brindaba grandes conocimientos.
Desarrollaron la escritura de tipo jeroglífico, que básicamente eran dibujos de su vida cotidiana; y de esta se deriva la escritura hierática y la demótica o popular.
Es por eso que su interpretación es un poco complicada. Esta se enseñaba únicamente a las clases altas o nobles.
La educación se iniciaba en la casa paterna y tenía como fin preparar al hombre para la vida laboriosa y para obtener satisfacciones a través ritos y ceremonias en favor de los dioses.
En Egipto los niños, varones y mujeres, eran deseados y un motivo de felicidad en el hogar.
- El niño no estaba apartado de los adultos. Debían observar y copiar el comportamiento de los mayores y para ello aprender habilidades y acumular conocimientos. Tenían una especia de diferenciación de edades para la educación del niño por lo que a una edad adecuada recibían educación en el seno de la familia.
- Los padres transmitían ciertos principios de educación, como por ejemplo, elementos de la interpretación propia, comportamiento frente a los dioses (la religión), conductas morales y tradiciones.
- La madre era la encargada de la educación de los hijos, a los que atendía con amor y ternura proveyéndolos de juguetes y narrándoles cuentos. En el hogar también se aprendían los ritos de la religión.
Las madres de alto rango solían confiar sus hijos a nodrizas, que eran integradas a la familia como uno más de sus miembros.
- Para las niñas no estaba prohibida la educación, pero iban a la escuela si las tareas propias de su género se lo permitían.

- Los niños recibían entrenamiento en la profesión de su padre. Entonces se daba la educación por géneros los hombres educaban a los hombres y las mujeres a las mujeres (padres a hijos y madres a hijas).
Los que asistían a la escuela sabían de unas “instrucciones (tratados) en donde se inculcaba como tener éxito en la vida. Les enseñaban a dirigirse a las personas ya que esto era muy importante para la diferenciación de las clases sociales, decían que “quien sabe hablarle a las personas, será quien domine a las mismas”.
La educación elemental llevaba el nombre de casa de instrucción. Aquí se enseñaban los dones: lengua, escritura, culto. El método era rutinario, el alumno aprendía copiando y de memoria. La escritura cumplía un papel primordial y se conocen tres tipos de ella: jeroglífica (empleada en los documentos oficiales y templos), hierática (utilizada por sacerdotes) y demótica (popular).

La educación superior se dictaba en los colegios sacerdotales y perseguía fines técnicos y profesionales, que servían al mantenimiento de la cultura. En estas instituciones se recibía una formación acorde con las exigencias de la profesión futura.

Se debe destacar que la educación egipcia revelaba una gran preocupación por la formación moral de los jóvenes y el cultivo de la ciencia, geometría y cálculo.

Egipto fue el primer pueblo oriental que tomó conciencia del arte de enseñar, ya que percibió con claridad las ventajas que reportaban las enseñanzas objetivas y concretas.

La educación servía como estructura organizativa para quienes ocupaban las funciones cercanas al faraón.


La familia y la educación con los Griegos.
El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.
Los riegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación se dio de manera mas especializada para los diferentes tipos de sociedad:



· Los gobernantes
· Los gobernados
· Los esclavos
- En donde a los gobernantes recibían una educación más completa en donde se les preparaba para ser guerreros con la educación gimnástica y para crecer en sociedad en la educación formal.
- Se educaban por medio de los consejos de sus mayores (padres a hijos).
- Los guerreros (los jóvenes) constituían la clase noble y según lo que hicieran y aportaran se les otorgaban tierras en el feudo.
- La otra parte de la población estaba constituida por el pueblo: campesinos, artesanos y comerciantes los cuales solo recibían una educación para la vida en donde aprendían todo sobre la agricultura etc.
Los elementos técnicos incluían deportes, lucha, manejo de armas, juegos caballerescos, oratoria, artes musicales, trato social, el lanzamiento de la lanza, las carreras de carros, el lanzamiento de la bola, música y la gimnasia, etc.
El contenido y el fin de la instrucción: básicamente fue la educación para el tratado de las personas y la forma de hablarles, la formación del hombre es el aprendizaje para el trabajo.
En este caso la familia ocupaba puestos muy precisos, en donde las tareas se asignaban de acuerdo a la edad, el sexo y la posición económica.
Los padres enseñaban todo lo relacionado con las taras fuertes, rudas y de carácter masculino y las mujeres se dedicaban junto con sus hijas a las tareas del hogar.
Otro aspecto de la formación del hombre es el aprendizaje para el trabajo.
Aparte de la medicina (y en parte la arquitectura, otro arte noble), las otras actividades artesanales, que poseían una ciencia, aseguraban una transmisión de la misma y de la habilidad practica.
Aparece en Grecia la costumbre de adiestrar a los esclavos en determinadas profesiones, al servicio del patrón, a través de verdaderas escuelas.
En muchos de los casos la educación era impartida por personas ajenas a la familia por lo que en muchas de las ocasiones a la familia se le toma como a principal educadora en educación informal.




www.portalplanetasedna.com.ar/portal_grecia.htm

La familia y la educación con los Romanos.

Los primeros educadores en roma fueron las familias.
- la autonomía de la educación paterna era una ley del estado; el padre es patrón y artesano de sus hijos, el padre podía matar a sus hijos que le salieran anormales, encarcelar, azotar, relegar a trabajos agrícolas forzados, vender o matar a los hijos revoltosos, incluso cuando, siendo ya adultos, ocupen cargos públicos.
- Los padres dirigen a los hijos y les enseñan las letras, el derecho y las leyes"
- El papel de las mujeres en la educación familiar no es pues algo secundario.
- La madre tiene la misión de enseñar a los hijos los primeros elementos del hablar y del escribir, para ello se solían usar letras móviles de marfil o de hueso. Bajo la tutela de la madre o de la nodriza, el niño va creciendo en casa, entre los juegos adquiere sus primeras enseñanzas.
A los siete años se le daba la tutela al padre, el cual enseñaba los primeros rudimentos del saber, las patrias y las tradiciones, además de que se le impartían los ejercicios físicos y militares.
También formaban parte de la educación los esclavos libres, quienes eran los que tenían una preparación y formaban parte de una institución; ellos fueron extranjeros principalmente (griegos).
La educación se convierte en un oficio, ejercido en primer lugar por los siervos dentro de la familia, después por los libertos en la escuela.
Las profesiones intelectuales y las más lucrativas se reservan pues a gente de un determinado grupo social.
“La escuela de gramática es en realidad una escuela de cultura general, donde, junto al leer, escribir y hablar, y junto a los conocimientos literarios, se estudiaba un poco todo lo cognoscible. Esta educación se dirigía a formar un hombre completo”.
A la educación moral y cívica se añadía la educación física. La educación física que preparaba al futuro ciudadano al uso de las armas para la defensa de la propia patria, era el aspecto primero y más importante de la formación del hombre.



es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romano La familia y la educación en la edad meda.
Hubo tres enseñanzas distintas: artes liberales, medicina, y jurisprudencia, más tarde se añadió la teología, estas fueron las cuatro facultades típicas de las universidades medievales.
En algunas universidades italianas se les enseñaba a escribir cartas y actas oficiales, diplomas, privilegios papeles, etc., e incluso cartas familiares.
En este periodo surgen las nuevas órdenes religiosas los dominicos y los franciscanos, se renuevan las escuelas y los estudios dando así un mejor servicio y obteniendo aprendizajes de primera calidad.
Se dio lo que es la educación caballeresca en la cual se impartía:
Equitación
Tiro con arco
Lanzamiento de la bola
Natación
Etc. Todos los trabajos que tiene que tener en cuanta un hombre para poder considerarse así.
Se dio lo que era el estudio de las ciencias y el lenguaje; otros centros de cultura.
En esta época la educación seguía a cargo del estado en si ya que contaban con educación pública, la familia tubo que retroceder otro paso para abrir camino a los nuevos maestros y así impartir una educación formal de calidad.
- Los padres pasaron a tomar el papel de reforzadores del conocimiento mediante la interacción con sus hijos y el tato directo con la institución, además de que también se educaban conforme sus hijos avanzaban de nivel.
- la madre tiene la misión de impartir a los hijos los primeros elementos del hablar y del escribir. Bajo la tutela de la madre o de la nodriza, el niño va creciendo en casa, entre los juegos adquiere sus primeras enseñanzas.
- los jóvenes ahora jugaban un papel mas critico y practico.
A la educación podemos entenderla como una realidad para cada hombre y para la comunidad.
La familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones:- asegurar la supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humanas.
La familia y la educación en el Renacimiento.
En sus escuelas introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física.
Durante este periodo se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la edad media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa.
De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo México y en Lima.
Surge una nueva escuela llamada la escuela del tercer estado donde los maestros libres son los protagonistas de la nueva escuela. Esta nueva cultura y este nuevo profesionalismo de los estados burgueses consiste en la gramática y ábaco. La preparación eclesiástica se hace en vista a la profesión: la gramática y las letras. La formación eclesiástica profesional es aprender lo más preciso y necesario de manera que el niño a los diez años ya era capaz de estar en las cajas para después pasar a llevar los libros contables.
- Los niños deben ser instruidos en la gramática porque es el principio y fundamento de todas las disciplinas, y no se puede llegar a la cima de ninguna otra si no se empieza por ella.
- los padres dirigen a sus hijos, les enseñan los valores que se deben de practicar en la sociedad y en el hogar, pasaron a ser los reforzadores del conocimiento de acuerdo con las necesidades del pueblo.
- Bajo la tutela de la madre o de la nodriza, el niño va creciendo en casa, entre los juegos adquiere sus primeras enseñanzas. Además de que es quien se encarga de que sus hijos reciban la educación elemental en su casa como es: leer, escribir, hablar, caminar, comer, etc. Para poder desarrollarse en su entorno social y asi alcanzar un grado de veneración y respeto.
Se continúa con la educación caballeresca en donde se imparte:
La educación como la preparación para el ejercicio del poder, o mejor de aquel aspecto del poder que es el hacer de las clases dominantes, la guerra. Con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología de guerra, se añaden artes nuevas: la esgrima, disparar, saltar, lanzar dados, el disparar, pero a estas artes bélicas se añade, las artes de la corte, las políticas, el conocimiento de los usos de la etiqueta y de las leyes, las de recreación cultural como la danza, tocar un instrumento, además de jugar ajedrez y hacer versos. A pesar de la gran aventura histórica de la literatura caballeresca, la preparación intelectual no fue parte importante de la formación de un caballero.

La familia y la educación en los siglos XVI Y XVII.
El niño aprende con estímulos que el medio le provee, estos no se seleccionan desde afuera sino que son hechos significativos para el sujeto, se vuelven tales cuando hay una estructura cognitiva y afectiva que permite su integración.
El desarrollo de un sujeto que se da a lo largo de un proceso está determinado por la condición de ser sujeto de la historia y producto de la misma, esto es un sujeto contextualizado en su familia, en su medio y en su tiempo histórico.
El medio ambiente debe reunir ciertas características para que resulte favorable el desarrollo intelectual y debe resistir todo tipo de perturbaciones, esto es la asimilación del sujeto y ofrecer condiciones necesarias.
Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera.
Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.
Es importante destacar que cada familia transmite en su organización interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos.
- Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, como su propia historia y el momento especial en que ese niño llega al seno familiar.
Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o ideal sociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse.
Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen.

La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas.
- la madre le corresponde la transmisión de valores morales y éticos, los cuales directa o indirectamente afectan a la relación con la institución educativa, teniendo como cable conductor al educando.
Los jóvenes solo les corresponde la recepción de conocimientos y la implantación de estos a su vida cotidiana.
La sociedad desarrolla procesos de cambios, entendiendo por tal la manera de comprender y actuar en la sociedad y esto está asociado a las concepciones y modos de explicar la realidad social. Estas maneras de entender y explicar lo social, subyace en las acciones y prácticas que desarrollamos.
La familia y la educación en el siglo XVIII.
En este siglo en muchos países se establecieron los sistemas escolares y la educación formal, también se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa.
Educar humanamente a todos los hombres se convierten el moderno objetivo de la educación.
La educación estaba de moda: se ocupaban de ella los soberanos, los filósofos, los científicos, los utopistas, los novelistas. Incluso las mujeres eran admitidas a asistir a los doctorados, aunque en lugar aparte.
Surgió la enciclopedia a fin de abastece de información a los educandos y la sociedad y por la necesidad en la que se encontraba el mundo por la innovación.
La instrucción es una necesidad de todos. La sociedad debe favorecer con todas sus fuerzas los progresos de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos.
En este periodo la instrucción por parte de la familia se volvió mas ligera ya que esta se convertía cada día mas en la responsabilidad del estado, pero aun así la instrucción siguió en manos de la familia.
- El padre era quien se encargaba de que los hijos estuvieran bien en el especto económico, para así poder abastecerse de todo el material de apoya para la educación, además de que era el que tenia que impartir la educación no formal ya sea de cómo vivir, formar una familia, trabajar etc.
- la madre tomaba un papel mas importante, ya que era la que se encargaba de que los hijos se mantuvieran sanos y aptos para el aprendizaje, además de que eran las que enseñaban a curar, cocinar, atender al esposo y a la familia, las labores del hogar, etc. En especial se encargaba de la educación para las mujeres.

- Los adultos se encargaban de que la sociedad joven recibiera una buena educación por parte de los padres y de las instituciones, en muchas ocasiones ellos eran los que se encargaban de impartirla, además d que eran los que tenían la tarea de dar a conocer la historia de la humanidad, las formas de curar y la cultura.
El entorno social se encargaba de formar alianzas entre todos los habitantes, educar de manera no formal sin salirse de los lineamientos que se requieren para esta, socialización, comercio, eran el medio en el cual el alumno debía desenvolverse laboralmente.
La familia y la educación en el siglo XIX.

En este periodo se dio la aparición de los sistemas de escolarización, lo cual dio un giro radical a la educación.
Se comenzaron a tomar varios aspectos que influían en la educación de los alumnos como los eran:
Adaptar los métodos de enseñanza al proceso natural de desarrollo del educando para que así logre un aprendizaje significativo y lo pueda hacer provechoso para toda su vida.
Se introdujeron conocimientos de la psicología y la filosofía en la educación.
Además de que se tomaron en cuenta los conocimientos científicos como pieza clave para la instrucción de provecho.
El siglo XIX fue el periodo en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, en España y en otros países europeos.
Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
Se dio por primera vez la educación infantil con la apertura de escuelas para los niños pequeños.
Se dio aun más la división de clase pero ahora con un poco as de respeto moral.



Se dio la apertura de escuelas elementales, escuelas técnicas y la universidad, y el renacimiento de la educación física el Nacimiento de la Nueva Educación.

Como ya vimos anteriormente la familia tonel paso del tiempo perdió mucha participación en la educación, esto se debe a que el estado y la sociedad en general se preocuparon cada vez mas por la educación y se tomaron la tarea de educar de forma general, gratuita y para todos.

Por lo que en este periodo el papel de la familia solo se llevo en la educación informal ya que muchos de ellos no contaban con una educación avanzada para pode impartir una educación formal.

- El padre- solo a las labores d manutención y trabajos de fuerza física
- La madre- las labores del hogar como cocinar, limpiar, atender a la familia, etc.
La sociedad restante como los abuelos, hermanos, vecinos, amigos etc. Tenían únicamente la tarea de ayudar al educando a mejorar sus conocimientos, ya sea con los de su propia experiencia o con los que a adquirido en una institución educativa.
La familia y al educación en el Siglo XX

Se dio lo que es la educación centrada en la infancia y en las necesidades y potencialidades de la misma.
También se vio influida en las necesidades de la sociedad y en la religión.
Debido a esto los alumnos fueron mejorando cada día ya que el trato y la preocupación por que se educaran era un aspecto por el cual los alumnos se sentían cómodos en la escuela.
Gracias a Ellen Key, Bertrand Russell, Maria Montessori, John Dewey fue que la educación mejoro de una forma impresionante ya que se preocupaban no solo por el aspecto intelectual y educativo, si no también por el psicológico, el sociológico y el de salud.

Surgió la escuela nueva en donde se rescata:
La nueva escuela es un laboratorio de Pedagogía Activa
En Materia de educación intelectual, la nueva escuela busca abrir la mente a un cultura general, a la que se une una especialización en principio espontáneo y dirigida después en un sentido profesional.


Hacia la mejora de la educación se dio un enorme progreso tecnológico y la maduración de las conciencias subalternas.
Toda la enseñanza está concebida en un plano de igualdad: la educación lingüística, la educación matemática, la educación técnica, la educación artística y musical y la educación física.
“En el documento de la ONU llamado "Declaración universal de los derechos del hombre" encontramos lo siguiente:
1. Todo individuo tiene derecho a la instrucción. La instrucción debe ser gratuita al menos en lo que respecta a las clases elementales y fundamentales. La instrucción elemental debe ser obligatoria. La instrucción técnica y profesional debe estar al alcance de todos, y la instrucción superior debe ser igualmente accesible a todos con base en el mérito.
2. La instrucción debe ser dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al razonamiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Debe promover la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas la naciones, grupos raciales y religiosos, y debe favorecer la obra de la Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tiene derecho de prioridad en la opción del tipo de instrucción que se ha de impartir a sus hijos"”.

En la actualidad los padres tienen la oportunidad de educar a sus hijos de manera gratuita y cada vez más con mejor calidad.
En este periodo los padres y la familia en generalpasan de ser como ya lo vimos “en la prehistoria” totalmente los educadores de los hijos a ser solo un apoyo para la educación ya que la educación evoluciona tanto que solo queda educar en calidad en cuanto a educación informal de trata, pero aun asi la educación es responsabilidad de todos aunque se nos faciite la ducacion los padres y la familia en general somos responsables de que la educación sea lo mas provechosa posible y que se pueda llevar a la practica.

La familia como institución social, ha existido siempre en todas las sociedades. Y ha permitido:
Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tarea evidentemente más fácil de cumplir en un clima de unión social y cooperación.
Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes de los vínculos afectivos en las relaciones familiares.
Desarrollar la identidad personal ligada a la identidad familiar, este lazo asegura la integridad psíquica y la energía que facilitarán el afrontamiento de nuevas experiencias.
Preparar para funciones sexuales, abriendo así el camino a la madurez y la satisfacción sexual.
Enseñar a cada uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes.
Educar y estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo.
Resulta evidente que la estructura familiar determina los diversos comportamientos que exigen los papeles de cada uno, a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el hijo. Estos papeles solos adquieren significado propio en una estructura familiar específica. De este modo la familia moldea la personalidad de los individuos con arreglo a la misión que tienen que cumplir en su seno, y cada miembro trata de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se le imparte.


studieren.es/informacion-de-detallado.0.html?&tx_assearchengine_pi2%5Bcourse%5D=8571&tx

Conclusión
La educación es un proceso importante para el desarrollo del ser humano sin importar el tipo o la impartición de esta, siempre y cuando sea de utilidad personal y social.
Es importante destacar como a lo largo de la historia ha ido cambiando el proceso educativo, como se fueron incorporando las personas con pocos recursos a la educación, las mujeres; como se fue dando la educación gratuita, como se le fue dando valor al trabajo del profesor, como se fue dividiendo la educación en niveles, como consideraban hasta las horas de estudio, y las diferentes áreas de estudio que en cada época se requería, y la preparación para el trabajo, entre algunos otros aspectos.
Varios acontecimientos que formaron a la historia dentro de la educación, así como sus métodos, sus objetivos, sus inquietudes y sobre todo la forma como se fueron llevando acabo no es algo extraño ni mucho menos totalmente diferente a como se lleva acabo hoy en día, podríamos pensar que por hablar de una gran diferencia de años, la educación cambiaría, y al contrario, esas formas, métodos y objetivos han sido la base para las reformas educativas que hoy en día prevalecen, y no solo eso, sino que muchos métodos siguen aplicándose a pesar de que hablamos de métodos creados y usados hace siglos, ahora se les llama de otro nombre o han tenido actualizaciones, pues nuestra sociedad lo requiere.
La educación a trabes del tiempo a tenido muchas altas y bajas; pero esto nos a ayudado a tener lo que ahora gozamos, una educación completa. Aunque muchas veces no lo aprovechamos.
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes; enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo.
Los métodos educativos con el tiempo fueron mejorando hasta convertirse en modelos viables y provechosos para los individuos y la sociedad en conjunto ya que se fueron enfocando desde una perspectiva teórica de las cosas hasta el como hacerlas (practica), todo iba de acuerdo con la forma de vida de los individuos y para que necesitaban la educación, ya que se dividía en varias partes, en educación para la vida, para el trabajo y de cierto modo para la supervivencia.
Hoy en día estos métodos no se aplican al 100% si no que abordan los temas de manera superficial o en algunos casos de manera total, ya que estos cambian conforme a la población, lugar, época y el fin que se desea para el individuo.
Sin un método educativo literalmente la educación no existiría, aun así la educación informal necesita un método educativa para poder llevarse acabo si no seria un descontrol de temas palabras a impartirse.

" La familia a la que pertenece el individuo es el determinante más importante de su conducta y las diversas normas que lo guiarán a través de la vida son establecidas en el hogar"
En mi experiencia personal, pienso que la estabilidad emocional y la seguridad con que cuentan los alumnos ante la situación que se vive actualmente, problemas socioculturales y económicos, influyen directamente en su proceso de desarrollo como individuos, así como también el factor comunicación y confianza. La familia integrada siempre va a influir para que los adolescentes tengan un aprovechamiento escolar mejor. El tener la seguridad de que al salir de la escuela puedan compartir ideas con sus padres, experiencias vividas dentro del aula de trabajo, con los compañeros, en la elaboración de tareas, así como poder comentar temas que en ocasiones desconocen, como es el sexo, la farmacodependencia, la drogadicción y otros, los hace sentir importantes y se les da la oportunidad de aclarar las dudas e inquietudes que pudieran tener, de lo contrario, buscaría apoyo en otro lugar y con otras personas. Considero importante, que los padres se preparen para comprender mejor a sus hijos, tratar de entenderlos y brindarles confianza y seguridad en ellos, lo que originará crear adolescentes seguros y posteriormente adultos independientes y con una personalidad definida que les permita destacar en todos los aspectos de su vida futura, escolar, profesional, familiar y social.
Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos. Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.
Bibliografía:
ALIGHIERO Manacorda Mario, Historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500, SIGLO VEINTIUNO EDITORES, pp. 40-114, 6ª. EDICION, México DF.
ALIGHIERO Manacorda Mario, Historia de la educación 2, SIGLO VEINTIUNO EDITORES, pp. 40-114, 6ª. EDICION, México DF.
VILLALPANDO José Manuel, Manual de psicotécnica pedagógica, EDITORIAL PORRUA S.A., 18 ª EDICION, México 1976
( me ayudo a entender algunos conceptos)
MARTÍNEZ Mayra Karina, “Educación tradicionalista en el antiguo Oriente”, html.rincondelvago.com/educacion-tradicionalista-en-el-antiguo-oriente.html, México.
GUZMAN Seyni, “SISTEMA LEGAL Y ESCRITURA DE BABILONIA” www.arqhys.com/construccion/babilonia-escritura.html

“Historia de la educación” es.encarta.msn.com/encyclopedia_761561415/Historia_de_la_educación.html, 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
“Grecia y Egipto”,
Encarta 2000,
Multimedia http://es.encarta.msn.com/media_461530361_761561415_-1_1/Las_ense%C3%B1anzas_de_Confucio.html
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761561415/Historia_de_la_educaci%C3%B3n.html
http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml#conclu